En mi pueblo estamos de fiesta

Material para trabajar las fiestas populares en la clase de ELE

 

Durante el verano, muchos de los pueblos del país aprovechan las largas semanas estivales para disfrutar de sus fiestas más esperadas, las fiestas patronales. Forasteros y autóctonos nos juntamos para pasar varios días de comilonas, verbenas con baile hasta la madrugada y alguna que otra resaquilla. El mío es uno de los muchos pueblos de España que celebra las fiestas entorno al 15 y 16 de agosto (Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque), aunque siempre se alargan y duran entre 5 y 7 días (dependiendo de cómo caigan los días principales en el calendario).

 

Aunque cada año las fiestas son únicas e irrepetibles hay algunas características relacionadas con las tradiciones que se mantienen inmutables (o casi) año tras año. A continuación os hablo de alguna de ellas y, aunque me refiero a mi pueblo, hay muchos elementos comunes que te pueden ayudar a entender las fiestas de cualquier municipio de España.  

 

El día 13 de agosto es el día de la limonada, tradicionalmente todas las peñas íbamos a comprar vino a la bodega de Ramón para después poder hacer la limonada (bebida a base de vino, azúcar, agua y limón), el camino para comprar el vino ya era una auténtica fiesta puesto que solíamos ir todos los de la peña y las canciones y el buen rollo no escaseaban durante el camino. Hace unos años la limonada era el líquido mágico que nos acompañaba durante todas las fiestas pero poco a poco se ha ido sustituyendo por otro tipo de bebidas y hoy en día se hace muy poca y más que nada, por no perder la tradición. Además de la limonada que se hacía para beber, siempre se hacía un poquito más para tirar, era igual a la otra pero rebajada con agua y la arrojábamos a todas las personas que íbamos encontrando, ya fuesen de nuestra peña o de otras, se creaba una auténtica batalla y era muy divertido. Al final todos acabábamos empapados, pegajosos y con un fuerte olor a vino, además era difícil que la ropa clara que se había utilizado durante ese día volviera a su color original después de la batalla.

 

El día 14 es el pregón, este es un discurso breve  con el que se da inicio a la fiesta y se invita al público a participar en ella, el  pregón se da desde el balcón del ayuntamiento y generalmente es alguna persona del pueblo o alguna peña la que se encarga del mismo. Al  término del pregón tiene lugar el chupinazo (disparo hecho con uno o varios cohetes, que señala el comienzo de las fiestas) y es habitual descorchar una botella de  cava o  de sidra. Antes del inicio del pregón, las peñas se reúnen con la charanga y recorren algunas calles del pueblo con ritmo festivo. El desfile termina delante del ayuntamiento y concluye con la elección de la reina y las damas de las fiestas, el saludo del alcalde y el, ya mencionado, pregón. Esa misma noche, a partir de las 24:00 tenemos verbena en la plaza del pueblo y bailamos hasta altas horas de la madrugada, a los viejos temas que ya son todo un clásico porque se repiten cada año, se añade siempre algún nuevo éxito.  

 

 

El día 15 es el día de la Asunción, a las 12:00 de la mañana las campanas de la iglesia anuncian el comienzo de la misa, a la salida es habitual tomar el vermú por los bares del pueblo, pero cada vez hay más gente, sobre todo joven, que acude directamente al bar para tomarse un pincho sin pasar por la iglesia. En muchas ocasiones el vermú se alarga y acaba sustituyendo a la comida. Esa noche  la verbena se alterna con el encierro por las calles del pueblo.

El 16, día de San Roque (patrón del pueblo), más de lo mismo, las campanas repican por la mañana, algunos van a misa, otros “procesionamos” de bar en bar. Y por la noche, como no podía ser menos, se baila a ritmo de verbena.

 

El día 17 por la mañana es el encierro. Inicia a las 10:30 y se trata de un encierro mixto, puesto que tiene una parte inicial en la pradera y termina por las calles del pueblo. En la pradera solo pueden entrar los caballistas mientras que el resto del público disfruta desde las gradas y las talanqueras. A mediodía se  suelta uno de los toros por las calles del pueblo y esto permite participar de cerca aquellos que no van a caballo. Entorno a las 13:00 se sueltan los cabestros para recoger a los toros con la ayuda de los caballistas. Después del encierro es habitual ir a las bodegas (tanto peñistas como foráneos) para refrescarse, picar algo e incluso comer.

Hace algunos años se montaba una plaza de toros y los espectáculos taurinos, con excepción del encierro: corridas, rejoneo o vaquillas tenían lugar dentro de la misma. A los que somos poco o nada taurinos esta es quizás la parte de la fiesta que nos gusta menos, pero lo que es indudable es que es una tradición que todavía tiene un peso importante en las fiestas de muchos pueblos españoles.

 

Texto de Vanesa Galván Rúa - Fotos de Maria Jose Camba

 

  Venialbo (Zamora).

 

 

 

 

VOCABULARIO:

 

a.          Peña: Agrupación de personas que participa de forma conjunta en las fiestas populares. Generalmente todas tienen un espacio común donde reunirse (en nuestro caso la bodega) y un elemento distintivo que las identifica y las diferencia de las demás (nosotros llevamos una camiseta azul con el nombre y el dibujo de nuestro grupo).

 

b.          Bodega: Lugar, generalmente subterráneo en el que se cría y se almacena el vino. En muchos pueblos de Castilla y León están escavadas en roca, es el lugar de encuentro de los miembros de una peña, el lugar donde se conserva la bebida, donde se organizan comidas, cenas y picoteos, donde uno se resguarda antes y después de la verbena y durante la pausa de la misma. El lugar donde peñistas y forasteros se juntan para pasar un rato agradable.

 

c.          Cohete: Fuego de artificio que consta de un canuto resistente cargado de pólvora y adherido al extremo de una varilla ligera. Encendida la mecha que va en la parte inferior del canuto, la reacción que producen los gases expulsados le imprime un rápido movimiento hacia la altura, donde estalla con fuerte estampido.

 

d.          Sidra: Bebida alcohólica de baja graduación, espumosa y agridulce que se obtiene por fermentación del jugo de manzana.

 

e.          Verbena: Fiesta popular con baile que se celebra por la noche, al aire libre y, normalmente, con motivo de alguna festividad.

 

f.           Charanga: Banda de música de carácter jocoso formada por instrumentos de viento y percusión.

 

g.          Vermú: Aperitivo que se toma antes de comer.

 

h.          Pincho: Pequeña porción de comida que generalmente va pinchada con un palillo y se toma como aperitivo; suele tomarse como acompañamiento de una bebida en un establecimiento público.

 

i.            Caballista: Persona aficionada al caballo y que monta bien.

 

j.            Talanquera: Vallas que sirven de reparo contra los toros

 

k.          Encierro: Fiesta popular que se hace entorno al acto de llevar los toros a encerrar en el toril. Los más populares son los encierros de Pamplona (Los San Fermines). Los aficionados corren y acompañan a los toros en su recorrido, se puede realizar por las calles o en el campo.

 

l.            Corrida: Fiesta que consiste en lidiar (burlar al toro esquivando sus acometidas según las reglas de la tauromaquia hasta darle muerte) varios toros en una plaza cerrada.

 

m.        Cabestro: Buey manso que se coloca delante de las reses bravas para que las guíe.

 

n.          Rejoneo: Espectáculo taurino con un torero (llamado rejoneador) que monta un caballo domado y lidia a un toro bravo

 

 

Actividades de explotación del texto:

 

 

 

1. Encuentra el intruso y explica el nexo de unión entre el resto de las palabras: (En algunos casos puede haber más de una opción):

 

 

 

 

                 

Encierro

Corrida

Rejoneo

Chupinazo

Vaquilla

 

 

Verbena

Charanga

Banda

Concierto

Pregón

 

 

 

                 

Limón

Brandy

Vino

Azúcar

Agua

 

                 

Discurso

Chupinazo

Elección de la reina y las damas

Bodega

Saludo del alcalde

 

 

                 

Bodega

Pradera

Cohete

Iglesia

Calles

 

 

                 

Disfrutar

Bailar

Comer

Ver una corrida

Correr un encierro

 

 

 

           2. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con la información del texto:

 

a.      ¿Cuáles son las tradiciones que han ido cambiando con los años y cuáles las que se mantienen inmutables?

 

b.      ¿Cuándo inician oficialmente las fiestas? ¿Cómo se señala el comienzo?

 

c.       ¿Quiénes suben al balcón del ayuntamiento durante el pregón?

 

d.      ¿Cuál es la función de los cabestros durante un encierro?

 

e.      ¿Dónde puedes disfrutar de un encierro? ¿Y de una corrida?

 

f.        ¿Qué crees que quiere decir el texto con la expresión “procesionamos” de bar en bar? ¿A qué se refiere?

 

g.      ¿Cuáles son las actividades o eventos que se repiten durante las fiestas? ¿Cuáles son únicas y se realizan solo una vez?

 

 

         3. Busca palabras en el texto que tengan el mismo significado de las que tienes a continuación: 

 

a. Veraniegas (párr.1):

 

b. Reunirse (párr.1):

 

c. Festín, atracón (párr.1):

 

d. Invariable (párr.2):

 

e. Faltar (párr.3):

 

f.  Reducida (párr.3):

 

g.  Abrir (párr.4):

 

h. Turnarse, relevarse (párr.5):

 

i: Gozar deleitarse, divertirse (párr.7):

 

j: Pinchar (párr.7):

 

k: Indiscutible, incontestable (párr.8):

 

 

Descarga
En mi pueblo estamos de fiesta
Fiestasdepueblo.pdf
Documento Adobe Acrobat 2.1 MB