Si quieres te lo cuento

El cuento como recurso didáctico en la clase de ELE con niños

En el año 2015 presenté en el Instituto Cervantes de Palermo "Si quieres te lo cuento", una propuesta que utiliza un cuento narrado con el apoyo de figuras de origami para trabajar contenidos de A1, orientada a niños italianos de primaria. En este caso el hecho de que la lengua materna de los alumnos sea el italiano es importante por su similitud con el español. La historia es una adaptación del cuento de origen desconocido "El rey que perdió su corona". Si pincháis en el enlace podéis acceder a toda la explotación didáctica, con la historia y las instrucciones para realizar las diferentes formas de origami.

Descarga
La Coron del Príncipe llorón - historia y la explotación didáctica
La Corona del prícipe 2020.F.pdf
Documento Adobe Acrobat 918.8 KB

SI QUIERES TE LO CUENTO:

 

 

 

1. El cuento como recurso didáctico

 

El cuento es la primera narración con la que el niño se familiariza, entra en contacto con el mismo durante sus primeros años de vida y lo hace en un ambiente familiar. A través de los cuentos el niño se divierte, se tranquiliza, asimila nuevos conceptos y comienza a reflexionar sobre temas que, tratados desde una perspectiva adulta y sin el acicate de la ficción, le resultarían difíciles de comprender.

 

La cercanía y la familiaridad del niño hacia los cuentos hacen que estos sean el instrumento lógico y natural para introducirle en una lengua que no conoce.

 

 

1.1. Ventajas

 

Los cuentos brindan al docente un inmenso abanico de posibilidades didácticas que, dentro de una concepción holística del proceso de aprendizaje, van más allá de la enseñanza lingüística.

 

Son muchas y variadas las razones por las que conviene utilizar los cuentos como recurso didáctico cuando se trabaja con niños:

 

  • Favorecen un clima de entretenimiento, distensión y relajación y despiertan motivación e interés.
  • Estimulan la imaginación y creatividad de los niños.
  • Permiten la creación de vínculos afectivos entre el lector y el oyente.
  • Tienen una gran relevancia en su desarrollo social y emotivo.
  • Mejoran la capacidad de atención y la memoria.
  • Refuerzan el desarrollo conceptual.
  •  Desarrollan la capacidad de predicción y las estrategias de aprendizaje, el niño aprende a través de la confección de hipótesis, la resolución de problemas, la comparación y la clasificación.
  •  Ayudan a trasladar problemas internos y ofrecen al niño la posibilidad de enfrentarse a ellos, responder dudas y resolverlos.
  • Desarrollan la capacidad crítica y la sensibilidad estética.
  • Favorecen el desarrollo de la memoria auditiva.
  • Agilizan los procesos de verbalización.
  •  Permiten trabajar los temas trasversales y la educación en valores.
  •  Promueven el gusto por la literatura y la lectura, incluso cuando todavía no han adquirido la capacidad de lectoescritura.

 

 

1.2. El cuento en la clase de E/LE

 

Como se indicaba al inicio del artículo, los cuentos son una excelente manera de introducir al niño en la lengua que no conoce y además ofrecen al docente una gran variedad de posibilidades en la clase de E/LE:

 

  • La ubicación de los contenidos lingüísticos dentro de una historia cercana al niño, convierten la clase en un momento de diversión y entretenimiento. Con los cuentos el niño adquiere nuevo vocabulario de manera natural, el léxico aparece contextualizado y esto ayuda en la comprensión de su significado. Este tipo de relatos, además, favorece la adquisición de nuevas estructuras gramaticales que los niños consideran desde un principio como expresiones comunicativas reales, con una función y dentro de un contexto y no como expresiones para analizar gramaticalmente.
  • Contribuyen a afianzar las destrezas productoras y receptoras. El cuento propicia un ambiente idóneo para el desarrollo de situaciones comunicativas donde el alumno integra las capacidades lingüísticas, sociales y culturales.
  • Por su extensión se ajustan perfectamente a las necesidades temporales de una clase y se pueden adaptar en función de las exigencias didácticas. Aunque son cortos, los cuentos son textos completos que pueden ser analizados sin necesidad de truncarlos como la novela
  • Los cuentos propician la repetición y la imitación y esto mejora la pronunciación.
  • Son una excelente vía de acceso al conocimiento sociocultural de la lengua.

 

 

 

1.3. Criterios de selección

 

A la hora de elegir un cuento que se adapte a las necesidades y habilidades del alumno es necesario tener en cuenta:

 

El contenido: Este tiene que ser adecuado e interesante para la edad y el momento evolutivo del alumno, debe adaptarse a su nivel lingüístico y permitir el aprendizaje de nuevos contenidos. Además tiene que ser motivante y despertar la curiosidad del niño.

 

Los apoyos visuales: Para contar los cuentos podemos utilizar libros pero también podemos prescindir de los mismos y hacerlo con nuestra voz y nuestro cuerpo o utilizando diferentes instrumentos como marionetas u otros objetos.

 

En el caso de optar por el libro, es importante que este tenga imágenes que acompañen al texto y faciliten su comprensión, además cuanto más pequeños sean los alumnos, más importante se hace el uso de las mismas. Las imágenes tienen que ser atractivas y es mejor si son coloridas y variadas.

 

Si en cambio decidimos narrar un cuento sin la ayuda de libros, es importante que acompañemos las palabras de gestos, movimientos o instrumentos. Suelen dar bastante buen resultado los cuentos teatralizados o los narrados con marionetas, teatro de sombras, con globos, o papiroflexia. Al final de esta publicación ofrecemos la aplicación didáctica  de un cuento narrado mediante esta última técnica.

 

Obviamente es posible también utilizar un libro y enriquecer la narración con otros instrumentos.

 

Los apoyos auditivos: Los sonidos, los trabalenguas y las canciones hacen más atractivo e interesante el relato y la interpretación vocal de los personajes facilita la comprensión.

 

Los aspectos léxicos, gramaticales y fonéticos: Es importante que el lenguaje de los cuentos se ajuste a los conocimientos anteriores del alumno y permitan la inclusión de nuevos “input” con mensajes explícitos y bien determinados. Conviene, además que el léxico sea de uso frecuente y haga referencia a conceptos que el discente conoce y suele nominar en su propia lengua. En este sentido es importante tener en cuenta el entorno familiar y cultural del niño y suele ser bastante útil trabajar con cuentos tradicionales que el alumno conoce en su lengua materna.

 

La estructura y la organización del discurso: Tenemos que fijarnos en que la historia esté bien construida, con una estructura simple, de forma que pueda ser fácilmente retenida y comprendida.

 

Los recursos estilísticos: La encadenación y la repetición, recursos tan propios del universo infantil, han de tenerse también en cuenta, estos junto a las rimas y las onomatopeyas favorecen la retención de los mensajes. Además las repeticiones permiten al alumno que pueda captar elementos que no habían quedado claros en un primer momento.

 

La posibilidad de participación e interacción: Es importante que los cuentos, o su adaptación involucren al niño y permitan la participación del mismo en la narración.

 

La duración: Aunque la brevedad es un elemento intrínseco al cuento, la verdad es que su extensión puede variar mucho de unas historias a otras. Generalmente los cuentos breves suelen ser más efectivos.

 

La potencialidad educativa: Los cuentos transmiten valores y principios y a través de ellos se pueden trabajar los temas transversales.

 

 

 

Una vez hecha la selección del cuento, se deben realizar las modificaciones necesarias para facilitar la comprensión del mismo y para que se adapte a los objetivos didácticos.

 

 

 

 

2. La narración

 

Tan importante como la selección del relato es la forma de contarlo.

 

2.1.     Sugerencias para contar historias de modo eficaz en la clase de 

 

           E/LE

 

 

 

-       Preparar el ambiente y crear una atmósfera que ayude al niño a entrar en la historia. Nos podemos ayudar de la iluminación, la música y la  introducción de algunos objetos en el espacio.

 

-       Disponer a los alumnos en semicírculo y si es posible en una única fila, sin que ninguno tenga a otro compañero delante. El narrador se tiene que situar en una posición estratégica, enfrente de los niños y a una altura a la que se le vea bien.

 

-       Eliminar los detalles que puedan distraer la atención, tanto en el espacio como en el vestuario del narrador.

 

-       Relacionar el cuento o partes del mismo con conocimientos ya adquiridos por el alumno.

 

-       Iniciar con una actividad previa a la narración que logre captar su atención, les introduzca en el relato, cree expectación y facilite la comprensión. En este sentido se puede dar a los alumnos el título y pedirles que, a partir del mismo, imaginen el contenido del cuento. Se pueden también analizar los personajes de la historia o relacionar algunas palabras importantes que aparezcan en la narración con imágenes que faciliten su comprensión. El uso de canciones y juegos relacionados con el contenido suelen dar también muy buen resultado. Si durante el texto se va a repetir alguna palabra, rima o canción conviene presentarla en esta primera fase para fijar la atención de los alumnos y que estos puedan participar desde el principio.

 

-       Utilizar un lenguaje y un tono que se adapte al alumno, aquí nos referimos no solo al nivel de competencia en la lengua extranjera sino que tenemos que tener en cuenta también otros aspectos relacionados con la edad evolutiva y el desarrollo del alumno, obviamente no hablaremos de la misma forma a un niño de 10 años que a uno de tres. Cuando utilizamos un lenguaje demasiado infantil, los más grandes se suelen sentir ofendidos y pierden el interés por la historia.

 

-       Modular la voz, usar un tono que llegue a todos los alumnos pero que no sea demasiado alto ni estridente, además es aconsejable cambiarlo constantemente junto a la velocidad de las frases para evitar que el alumno se aburra. La dramatización del texto y la interpretación de las voces de los personajes funciona muy bien.

 

-       Hablar de forma clara, lentamente y vocalizando muy bien.

 

-       Evitar los movimientos que no sean necesarios para la historia y que puedan distraer la atención del alumno.

 

-       Introducir dentro de un contexto las palabras desconocidas para el alumno.

 

-       Confeccionar letreros o ir escribiendo en la pizarra las nuevas palabras.

 

-       Facilitar la comprensión mediante técnicas de andamiaje (scaffolding) o apoyos, incluso en la lengua materna. Aunque es fundamental que contemos la historia en español, a veces podemos utilizar algunas palabras clave en la lengua del alumno para ayudarle en la comprensión del relato, aunque es aconsejable hacer un uso mínimo de estas últimas y siempre que se pueda se tendrán que sustituir por recursos no verbales como puede ser el lenguaje gestual o el iconográfico. El uso de objetos que refuercen el texto suele dar también muy buenos resultados.

 

Se pueden contar cuentos con las manos, con cuerdas, con marionetas y con títeres, con el teatro de sombras, con cartas, con papel (mediante técnicas de papiroflexia), con globos, con listones de madera…

 

-       Facilitar la interacción y la participación del alumno. Hacer preguntas a los niños durante la narración ayuda a que estos mantengan la atención y da al docente la posibilidad de saber si la historia se está comprendiendo. Las canciones y las repeticiones suelen ser todo un éxito.

 

-       Intentar conectar la narración con las emociones y sentimientos de los alumnos.

 

-       Tener en cuenta que la duración se ajuste a las necesidades temporales de la clase.

 

-       Mantener el entusiasmo ya que este se contagia.

 

-       Terminar con alguna frase o gesto que deje claro a los alumnos que el cuento se ha acabado. Para ello resulta muy útil terminar con frases como: “Colorín colorado este cuento se ha acabado” o “colorín colorito termino con un grito, ¡aaaaaaaaaaaaa!”

 

-       Iniciar inmediatamente con las actividades posteriores a la lectura, evitando de esta forma que se pierda la concentración.

 

 

 

3.  Aplicación didáctica del cuento en la clase de español “La corona del  Príncipe llorón”

 

 

 

3.1. Introducción:

 

 

 

La corona del Príncipe llorón es un cuento ideado para ser narrado mediante la técnica de la papiroflexia. El narrador acompaña su voz de una gran cartulina que se va plegando para formar los diferentes personajes de la historia. Las imágenes se anticipan al sonido de algunas nuevas palabras, lo que crea expectación e interés en el niño y le facilita la comprensión de la historia.

 


Ficha didáctica

 

Objetivos:

 

- Iniciar al niño en el aprendizaje de la lengua española de una forma natural y

  distendida.

- Promover y facilitar sus primeras situaciones comunicativas  en español.

- Fomentar el gusto y el interés del mismo por la lengua y la cultura españolas.

- Estimular su imaginación y creatividad.

 

Contenidos:

 

Gramaticales:

Las tres conjugaciones de los verbos en español (-ar, -er, -ir).

Lexicales:

Los días de la semana, los colores, las acciones cotidianas (dormir, desayunar, ducharse, vestirse, comer, cenar, nadar, bailar, jugar al fútbol…), personajes y objetos representados con la cartulina (corona, pato, zorro, pájaro, barco, pez, estrella, casa, caja mágica y gorra).

Socioculturales:

Érase una vez y Colorín colorado: Expresiones para comenzar y terminar los cuentos en español.

Transversales:

Perspectiva de género

 

Nivel de adaptación al marco: A1

 

Destrezas implicadas:

Comprensión auditiva (C.A.)

Expresión e interacción oral (C.I.O.)

Comprensión de lectura (C.L.) * (solo con los alumnos de primaria).

 

Destinatarios: Niños italianos del segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) y del primero de primaria (6-9 años).

 

Duración: 90 minutos.

 

Materiales:

Fichas de trabajo

Tarjetas de colores (con los colores que aparecen en la historia), letreros con los días de la semana.

Cartulina grande (ver imágenes 1)

Libro Pop up para completar

Figuras de origami de la historia

Pegamento y bolígrafos


3.2. Actividades previas a la narración:

 

 

 

Estas sirven para captar la atención del alumno, para involucrarle en la historia y crear expectación. Además permiten la introducción de parte del léxico que después aparecerá en el cuento, facilitando, de este modo, la comprensión del mismo.

 

 

 

Activación mediante imágenes:

 

Se inicia la actividad escribiendo en la pizarra la palabra “príncipe” y se explica a los alumnos que la historia que van a escuchar tiene como protagonista a un príncipe. Después se les muestra una serie de imágenes (ficha 1) y se les pregunta cuál de los objetos, acciones o conceptos que aparecen dibujados tienen, según ellos,  relación con el protagonista.  

 

 

 

Avanzar el contenido de la historia a partir de las suposiciones y la imaginación del alumno:

 

Se les proporciona el título del cuento “La corona del Príncipe llorón” y se les pide que imaginen la historia a partir del mismo.

 

 

 

Introducir alguna canción, expresión o palabra que se repita durante el texto para conseguir la participación y la interacción del alumno desde el primer momento. En este caso la palabra es “¡tragedia!” acompañada de una mano sobre la frente y un gesto de desesperación. Hay que intentar que el alumno repita la palabra e imite el gesto cada vez que aparezca.

 

 

 

Repartirles objetos o palabras que tendrán que entregar al narrador durante la historia.

 

Con esta historia usamos letreros con los días de la semana y círculos de diferentes colores. Antes de empezar a narrar se reparten estos objetos entre los alumnos y se les pide que cuando escuchen la palabra que tienen escrita en la cartulina (niños de primaria) o el color que tienen en la mano (niños de infantil) se levanten y se lo entreguen al narrador. Este último los irá pegando en la pared o en el encerado.

 


Ficha 1

 

 

 

¿Cuál de los siguientes dibujos asociarías a un príncipe?

 



La narración:


 

 

 

 

También se pueden hacer preguntas durante la narración.

 

 

 

Taller de creación de libros pop-up

 

 

 
   

 

Al final de la narración se entrega al alumno una versión del cuento en la que en el lugar de las ilustraciones aparece el contorno de cada uno de los elementos que han sido representados con la cartulina. Se le dan también las diferentes figuras de origami para que pueda pegarlas en su lugar (niños de infantil) y pueda escribir debajo el nombre de cada una (niños de primaria).

 

 

 

Esta actividad es especialmente interesante porque el niños se llevan a casa su propio libro, posibilitando a los padres la lectura e involucrándoles, de este modo, en el proceso de aprendizaje.

 

 

 

A los alumnos de primaria también se les puede proponer que construyan el clásico comecocos.

 

 

 

La caja mágica (actividad de mímica para practicar los verbos de acciones cotidianas).

 

En la caja mágica de la bruja Cecilia (se utiliza la misma cartulina empleada para contar la historia) se esconden dibujos de las acciones realizadas por el Príncipe (dormir, desayunar, nadar…). Los niños se acercan a la caja y pescan uno de los dibujos (prestando atención para que el resto de los compañeros no lo vea), después representan con mímica dicha acción y los otros niños tienen que adivinar lo que está haciendo. Solo  son válidas las respuestas en español.

 

 

 

Esta actividad además de permitirnos repasar el léxico relacionado con las acciones cotidianas, nos posibilita la introducción de las tres conjugaciones, se puede jugar también en pequeños grupos.